¿EN QUÉ CONSISTE el proyecto Pórtico “Dipuform@”?
El Proyecto Dipuform@ se desarrollará durante 2022 y se enmarca en el Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación (POEFE), cofinanciado en un 80% por el Fondo Social Europeo y está destinado a entidades locales para la inserción de las personas más vulnerables (AP-POEFE), con la finalidad de mejorar la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social a través de la activación y de itinerarios integrados y personalizados de inserción.
Es una iniciativa que actualmente lleva a cabo el IEDT en distintos municipios de la provincia de Cádiz, en colaboración con ayuntamientos y mancomunidades de municipios, adheridos al proyecto.
Su objetivo es lograr la mejora de la empleabilidad de aquellos colectivos que se encuentran con mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo, a través de acciones formativas conducentes a la obtención de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD, en aquellas especialidades y sectores donde se han detectado mayores oportunidades de empleo.
Un certificado de profesionalidad es un documento que acredita que la persona posee las competencias necesarias para el desarrollo de una actividad laboral concreta, siendo por tanto un instrumento de gran valor de cara a conseguir un puesto de trabajo que se corresponda con dicho perfil profesional. Tiene CARÁCTER OFICIAL Y VALIDEZ EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
Tiene un presupuesto global de 12.497.577,09 €. De esta cantidad, el 80% (que equivale a 9.998.061,67 €) está financiado por la Unión Europea a través del FONDO SOCIAL EUROPEO, y el 20% restante (2.499.515,42 €) constituye la aportación propia del IEDT.
¿QUÉ OFRECE el proyecto Pórtico “Dipuform@”?
La persona que participe en él tienen la oportunidad de conseguir una formación de calidad y especializada en sectores con oportunidades de empleo, obteniendo un certificado de profesionalidad que le servirá para acreditar un determinado perfil profesional cuando opten a un puesto de trabajo en dicho ámbito, aumentando de este modo sus opciones de empleabilidad.
Estas acciones formativas tienen una duración que oscila entre 300 y 700 horas, con una media de 15 participantes. Todas ellas incluyen módulos de contenidos teórico-prácticos y formación práctica en empresas y entidades de la provincia.
Además de ello, las personas participantes tienen derecho a la obtención de una ayuda económica por importe de 13,45 euros por cada día de asistencia al curso, y siempre y cuando superen con éxito y aprovechamiento la formación recibida, y carezcan de rentas o ingresos de cualquier naturaleza iguales o superiores en cómputo mensual al 75% del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) vigente en la anualidad. Dicha ayuda económica irá destinada a sufragar los costes de transporte, manutención, alojamiento, y conciliación con el cuidado de familiares.
¿Cuál es el COLECTIVO DESTINATARIO del proyecto Pórtico “Dipuform@”?
El proyecto Pórtico “Dipuform@” va dirigido a aquellos colectivos que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad y/o que presentan mayores dificultades de acceder al mercado de trabajo.
Nuestro perfil prioritario es el de PERSONAS DESEMPLEADAS DE LARGA DURACIÓN, aunque también se valora la pertenencia a OTROS COLECTIVOS en situación de vulnerabilidad acreditada, según se especifique en cada convocatoria.
Además de ser desempleada, deberá de estar inscrita como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo correspondiente, y pertenecer a alguno de los siguientes colectivos considerados vulnerables:
- Colectivo prioritario: Personas desempleadas de larga duración (más de 6 meses continuos en dicha situación si son menores de 25 años; y más de 12 meses continuos si tienen una edad igual o superior a 25 años). Teniéndose en cuenta, de manera continua, los meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
- Otros colectivos:
- Jóvenes menores de 30 años que puedan incluirse en alguno del resto de colectivos previstos y que no estén participando en itinerarios financiados por el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ).
- Personas mayores de 55 años.
- Personas con discapacidad.
- Minorías étnicas y comunidades marginadas.
- Otros colectivos desfavorecidos como personas: Que vivan en hogares compuestos por un único adulto con hijos a su cargo; Sin hogar o afectadas por la exclusión en materia de vivienda; Víctimas de violencia de género; Víctimas de discriminación por origen racial o étnico, orientación sexual e identidad de género; Solicitantes de asilo; Con problemas de adicción; Reclusas y ex-reclusas; Perceptoras de rentas mínimas o salarios sociales o con fracaso o abandono escolar.
- Otras personas en situación de vulnerabilidad acreditada.
Como medida de acción positiva, el 75% de las plazas disponibles se reservará a mujeres, siempre y cuando se encuentren en alguno de los colectivos desfavorecidos descritos anteriormente.